restauracion 1
- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
- Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego
1. Sistema bipartidista:
Los partidos políticos debían ser un instrumento al
servicio de la monarquía. Para ello era necesario formar nuevos
partidos que superaran la etapa del Sexenio y formasen un muro de
contención frente a los radicalismos republicanos y los carlistas. Acabó
imponiendose un sistema bipartidista, similar al británico, dominado
por los partidos Conservador, liderado por Cánovas, y Liberal, liderado
por Práxedes Mateo Sagasta.
2. El “turnismo o turno pacífico”.
En este elemento se plasma el sistema bipartidista,
constituyendo uno de los rasgos esenciales del periodo de la
Restauración. La práctica del turnismo se lograba mediante la
manipulación electoral (pucherazo), es decir, mediante el falseamiento
de los resultados electorales. Este continuo fraude permite hablar de
una democracia puramente formal o “sistema liberal sin democracia. En
este falseamiento electoral desempeñaban una labor decisiva los caciques
locales y comarcales, además de los gobernadores civiles provinciales,
amén del apoyo de la Corona y de las élites de los partidos dinásticos.
2.
- Sistema de la restauración: Constitución del 76 y sistema electoral fraudulento
- La ley de reclutamiento 1878 mantiene la redención pagando, el pago por exención del servicio militar (que existe desde las Cortes de Cádiz), además los religiosos o los que estaban en estaban formándose para serlo, también están exentos de hacer el servicio militar. Esto significa que las clases altas y medias se libraban y ni iban a la guerra. Se extiende el alistamiento obligatorio a todo el territorio, incluido las regiones que estaban exentas hasta entonces: País Vasco, Navarra y Cataluña. Se permitía el pago a substitutos que vayan al servicio militar a cambio de dinero o pago a la familia. La ley de reclutamiento de 1882, establece 3 años de servicio activo y otros 6 de reserva (pueden volver a llamarte si hay guerra). Se elegía a los reclutas por sorteo de quintas (de 1782 al 86 locales, luego por región militar) y se endurecen las penas a los prófugos (los que reclutas que no acuden). Se llaman quintas porque se recluta a uno de cada 5 jóvenes en edad militar (20 años). En 1885, por las críticas se sube la cuota a pagar por la exención, pero se mantiene
3.
El catalanismo
Se habla de catalanismo regionalista ya que este movimiento busca el federalismo sin romper la unidad del Estado español. Surge como reacción contra las medidas centralistas de unos gobiernos poco eficaces en la creación de prosperidad económica. Tiene dos vertientes:- Económica. Durante el siglo XIX, la burguesía catalana exigía un tratamiento diferenciado, proteccionismo para sus productos, además se opusieron a subida de impuestos. Estos dos elementos enfrentó con frecuencia a la burguesía catalana con la oligarquía española, que apoya a gobiernos liberales de Madrid.
- Cultural. Desde 1830. Reinaxença, movimiento cultural romántico, que reivindica las tradiciones catalanas y el uso del catalán. En torno a él surgen intelectuales que proponen la recuperación de las instituciones feudales y privilegios forales.
Organización política del catalanismo regionalista, desde 1881, cuando se hace una propuesta de código civil que anularía los códigos civiles regionales.
- Centre Catalá. 1882-88. Aprovechando las mayores libertades, se funda el Centre Catalá, organización, no fue un partido político, fundada por Valentí Almirall, antiguo republicano federal decepcionado tras la primera república y crítico con actual fraude del caciquismo. Se creó para presionar al gobierno liberal en defensa de medidas antiliberales, en nombre de los derechos históricos de autogobierno y para la grandeza de España (aún no hay nación catalana). En 1885 Valentí Centre redactó un Memorial de Agravios para Alfonso XII, al estilo del que se hacía en las cortes medievales, en el que pedía defensa del catalán y proteccionismo comercial para proteger a la industria catalana. Reivindicaciones:
- Mantener el código civil catalán (en peligro desde la propuesta del año anterior).
- Medidas proteccionistas que protejan a la industria catalana de la competencia del exterior.
- Además temen la pérdida del idioma catalán por la llegada de mano de obra del resto de España que habla castellano (llamados charnegos), reivindican su uso oficial del catalán en territorio catalán.
- 1888. Pero al aglutinar a diferentes ideologías (federalistas, carlistas, nacionalistas catalanes, etc.) acaba dividiéndose. Además el nuevo código civil aprobado vuelve a respetar las tradiciones forales.
- Unió Catalanista. 1891. Prat de la Riva funda la Unió Catalanista, agrupación de organizaciones, sindicatos, catalanistas. Con Enric Prat de la Riva y Lluís Domènech i Montaner (arquitecto e historiador). Prat de la Riva, a diferencia de Valentí, defendía la existencia de una nación catalana diferente de la castellana, a la que despreciaba y consideraba indigna del poder que tenían. Por eso se puede considerar la primera asociación nacionalista catalana. Igualmente defendía el proteccionismo y el código civil catalán. Pero no era independentista, sino federalista católica y conservadora. Los nacionalistas republicanos y laicos son una minoría. Primer partido político nacionalista federalista. Surge con el fin de oponerse a legislación liberal nacional que afecta a la tradicional catalana. Realiza su programa político en las Bases
- Bases per a la Constitució Regional Catalana (1892):
- Recuperación de las instituciones (cortes catalanas con competencia penal, poder judicial, policía, etc.) y competencias que tenía Cataluña antes de la Guerra de Sucesión.
- Unión de España, pero de carácter federal, con amplio autogobierno.
Comentarios
Publicar un comentario