quijote
1. ¿Por qué motivo eran rechazados por los humanistas (y por Cervantes) los libros de caballerías? Escribe al menos tres.
Durante el reinado de su padre no se podían imprimir nuevas obras caballerescas, y en los 1590 estaba prohibida incluso la reedición de obras ya publicadas. En cambio, mientras no se había publicado nunca un libro de caballerías en Madrid ni ninguno nuevo en Castilla durante casi cincuenta años, en 1602 se publicó, en la corte, un título nuevo, Policisne de Boecia. Comentarios de contemporáneos confirman el cambio de actitudes. El visitante portugués Tomé Pinheiro da Veiga, por ejemplo, se refiere muchas veces a la lectura de los libros exactamente cuando y donde iba a aparecer Don Quijote. Los libros de caballerías no sólo conservaban su popularidad, sino que podían haberse considerado una especial amenaza precisamente en la época en que Don Quijote se escribía.
2. ¿Qué libros de caballerías salva Cervantes de la quema? ¿Por qué?
Tirante el Blanco (o Tirant Lo Blanch en su título original en lengua valenciana) es una de las novelas de caballería rescatadas del fuego. Fue publicada en 1490 en Valencia y se cree que su autoría está compartida por Joanot Martorell, quien la habría comenzado a escribir, y Martí Joan de Galba, quien habría terminado la obra.
Tirante: Los cinco libros del esforzado e invencible caballero Tirante el Blanco de Roca Alada: Caballero de la barrotera. El cual por su alta caballería alcanzó a ser príncipe y celar del imperio de Grecia. Es el título que lleva la edición castellana de 1511. El libro trata los años de formación de Tirante en la caballería en el reino de Inglaterra. De ahí viaja por Europa luchando contra los moros. Posteriormente se cuenta cómo conquista Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez. Finalmente, sus aventuras lo llevan a Constantinopla, donde se enamora de la hija del emperador. A partir de este punto, Tirante comienza una transición del mundo de las aventuras a una sedentaria vida cotidiana. Entonces conocerá el amor sensual, al contrario de otras novelas de caballería donde el amor entre el caballero y la doncella suele ser platónico, al igual que los hastíos de la vida diaria, otro tema poco común para las novelas de caballería.
¿De dónde proceden las ficciones o novelas sentimentales?
El género surge a mediados del siglo XV; algunos de los elementos externos proceden de los libros de caballerías, como la caracterización de los protagonistas y algunos episodios concretos como el de Beltenebros del Amadís de Gaula. Otro elemento configurante es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Debajo de las finuras del estilizado amor cortés se esconden violentas pulsiones sexuales, que cuando se ven frustradas provocan conflictos tales que conducen a los héroes a vivir como fieras en terrenos desérticos. Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales guerreros medievales y es preciso sustituirlos por otros de naturaleza cortesana. El guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano.
Durante el reinado de su padre no se podían imprimir nuevas obras caballerescas, y en los 1590 estaba prohibida incluso la reedición de obras ya publicadas. En cambio, mientras no se había publicado nunca un libro de caballerías en Madrid ni ninguno nuevo en Castilla durante casi cincuenta años, en 1602 se publicó, en la corte, un título nuevo, Policisne de Boecia. Comentarios de contemporáneos confirman el cambio de actitudes. El visitante portugués Tomé Pinheiro da Veiga, por ejemplo, se refiere muchas veces a la lectura de los libros exactamente cuando y donde iba a aparecer Don Quijote. Los libros de caballerías no sólo conservaban su popularidad, sino que podían haberse considerado una especial amenaza precisamente en la época en que Don Quijote se escribía.
2. ¿Qué libros de caballerías salva Cervantes de la quema? ¿Por qué?
Tirante el Blanco (o Tirant Lo Blanch en su título original en lengua valenciana) es una de las novelas de caballería rescatadas del fuego. Fue publicada en 1490 en Valencia y se cree que su autoría está compartida por Joanot Martorell, quien la habría comenzado a escribir, y Martí Joan de Galba, quien habría terminado la obra.
Tirante: Los cinco libros del esforzado e invencible caballero Tirante el Blanco de Roca Alada: Caballero de la barrotera. El cual por su alta caballería alcanzó a ser príncipe y celar del imperio de Grecia. Es el título que lleva la edición castellana de 1511. El libro trata los años de formación de Tirante en la caballería en el reino de Inglaterra. De ahí viaja por Europa luchando contra los moros. Posteriormente se cuenta cómo conquista Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez. Finalmente, sus aventuras lo llevan a Constantinopla, donde se enamora de la hija del emperador. A partir de este punto, Tirante comienza una transición del mundo de las aventuras a una sedentaria vida cotidiana. Entonces conocerá el amor sensual, al contrario de otras novelas de caballería donde el amor entre el caballero y la doncella suele ser platónico, al igual que los hastíos de la vida diaria, otro tema poco común para las novelas de caballería.
¿De dónde proceden las ficciones o novelas sentimentales?
El género surge a mediados del siglo XV; algunos de los elementos externos proceden de los libros de caballerías, como la caracterización de los protagonistas y algunos episodios concretos como el de Beltenebros del Amadís de Gaula. Otro elemento configurante es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Debajo de las finuras del estilizado amor cortés se esconden violentas pulsiones sexuales, que cuando se ven frustradas provocan conflictos tales que conducen a los héroes a vivir como fieras en terrenos desérticos. Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales guerreros medievales y es preciso sustituirlos por otros de naturaleza cortesana. El guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano.
Comentarios
Publicar un comentario